fbpx
Agenda Tucumán
viernes, agosto 12, 2022
  • Agenda Tucumán
  • Cine y Series
  • Musica
  • Podcast
  • Recetas
  • Salud
  • Servicios
  • Talleres y Cursos
  • Tecnología
  • Variedades
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Agenda Tucumán
  • Cine y Series
  • Musica
  • Podcast
  • Recetas
  • Salud
  • Servicios
  • Talleres y Cursos
  • Tecnología
  • Variedades
Sin resultados
Ver todos los resultados
Agenda Tucumán
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio covid-19

Aumentó la mortalidad por enfermedades cardiovasculares ante el estrés y la angustia por el coronavirus

Un cardiólogo asegura que las emociones y los sentimientos negativos por la pandemia influyeron directamente en los problemas del corazón. La importancia de los síntomas, la detección temprana y el tratamiento.

de Agenda Tucumán
2021-06-29
5 min read
424
0
Aumentó la mortalidad por enfermedades cardiovasculares ante el estrés y la angustia por el coronavirus
Compartir en Facebook Share on Twitter

La pandemia potenció todo. Llegó a nuestras vidas de la forma más inesperada y nadie estaba preparado psicológicamente para todo lo que vino después: el confinamiento, la soledad, la incertidumbre, la falta de contacto con los seres queridos, el desamparo ante la desprotección inmunológica, la pérdida del empleo, de los sueños y hasta de amigos, conocidos y familiares.

La realidad es que la mente en negativo puede hacer estragos en el cuerpo y este da señales concisas de que algo no anda bien cuando sobrevienen emociones como la angustia, el estrés o la tristeza .

Cinco consejos para sobrevivir al segundo año de pandemia

El corazón es una de las partes del cuerpo que sufre las consecuencias de la salud mental. Canaliza todo lo emocional y lo exterioriza mediante síntomas claros. Y todo ese cúmulo de un año y medio de muchas dudas, miedo al contagio, a la enfermedad y a la muerte, repercutió directamente sobre este órgano fundamental para la vida. Lo demuestran los datos: la mortalidad hospitalaria subió un 65%, pasando del 6,4% en 2019 a un 10,6% desde que comenzó la pandemia, a principios de 2020, según un estudio de Stent-Save a Life, un proyecto mundial del que participan varios países, incluyendo a la Argentina.

RELACIONADAS

Claves para que el ejercicio cause buen humor

Claves para que el ejercicio cause buen humor

2022-08-02
Puntos blancos y negros: qué son y cómo tratarlos

Puntos blancos y negros: qué son y cómo tratarlos

2022-07-21

Al respecto, el cardiólogo Hernán Provera (M.N. 112.732), le explicó que la enfermedad coronaria afecta a las arterias que alimentan al corazón. “Suele producirse por varios factores como hipertensión, colesterol alto, tabaquismo y sedentarismo. Lo que empieza como una angina puede terminar en un infarto”, advirtió.

Para el especialista, las emociones y las enfermedades del corazón están íntimamente relacionadas, lo que no es menor después de un año y medio de estrés, miedo y angustia por la pandemia: “Desde hace tiempo, está demostrado que las personas que experimentan emociones negativas (miedo, ira, frustración, entre otras) son más propensas a padecer enfermedades cardiovasculares. La situación de angustia o incertidumbre, a la cual estamos siendo sometidos con la pandemia, puede ser tan dañina como tener el colesterol elevado, padecer hipertensión arterial o sufrir de obesidad”, señaló.

El cardiólogo advirtió que esas emociones pueden provocar que “uno de los sistemas que regula la frecuencia cardíaca y la presión arterial se encuentre fuera de equilibrio y provoque que ambos procesos aumenten”. Y añadió: “Esto genera que el corazón se comporte como si estuviera en medio de un ejercicio físico cuando, en realidad, la persona se encuentra en reposo”.

Pero ¿cuáles son los síntomas que encienden la alarma? Para Provera, los signos que da el cuerpo son fundamentales para la detección temprana de una posible afección del corazón y su inmediato tratamiento. “Síntomas como palpitaciones (percepción de los latidos del corazón), taquicardia, cefalea, dolor en la región anterior del tórax pueden ser percibidos por los pacientes en diferentes situaciones, muchas veces de estrés. En todos los casos, recomendamos que se realice la consulta médica, dado que el especialista -mediante examen físico y estudios complementarios- podrá hacer el diagnóstico correspondiente”, explicó.

Aumenta el riesgo de monóxido de carbono

En ese sentido, alertó: “Las respuestas que genera el estrés (ansiedad, miedo, tristeza, frustración, incertidumbre, etcétera) en tu cuerpo, están diseñadas para protegerte, pero cuando estas permanecen por un tiempo prolongado o suceden con mucha frecuencia, pueden causarte daño y desencadenar distintas patologías”.

El impacto del coronavirus en el corazón

El SARS-CoV-2 es un gran enemigo de la salud. Y el corazón no está exento de su temible impacto. Además de las emociones negativas que generó en la mayoría de las poblaciones mundiales por su avance desenfrenado y letalidad, dejó con sensación de miedo a mucha gente que, por temor al contagio, postergó sus chequeos médicos y canceló sus consultas con los especialistas. Esas demoras y, por ende, los diagnósticos tardíos repercutieron directamente en el aumento de muertes durante el último año y medio por enfermedades cardiovasculares.

El Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI) lanzó una advertencia al respecto: la demora en las consultas médicas puede dar lugar a insuficiencias valvulares, anginas inestables e infartos agudos de miocardio complejos, es decir, cuadros que evidencian una “desvalorización de la patología cardiovascular y de los controles preventivos por la pandemia”.

Sumado a eso, la evidencia científica demostró que el coronavirus en quienes estuvieron infectados puede dejar secuelas y producir más de una alteración en el corazón, además de los pulmones: trastornos de coagulación, infartos de fenómeno trombótico, coágulos en las venas y coronarias y miocarditis, siendo esta última muy común en deportistas jóvenes que padecieron la enfermedad.

“La miocarditis se puede producir por efecto directo del virus hacia el corazón o de manera secundaria a la respuesta inflamatoria que genera el SARS-CoV-2 en el organismo. Puede generar síntomas de insuficiencia cardíaca. Como el corazón no logra bombear la sangre suficiente que necesita el cuerpo, el paciente puede sentir disnea, que es la sensación de falta de aire. Además, puede generar arritmias y algunas de ellas pueden provocar cuadros de muerte súbita. Se demostró que cuanto más grave es la afección por el virus, más probabilidad tiene la persona de desarrollar complicaciones o secuelas graves de miocarditis”, precisó.

Por último, el especialista reveló que 3 de cada 10 personas fallecen por año en el país por patologías cardiovasculares, independientemente del sexo y advirtió que 9 de cada 10 muertes por infarto se dan en personas que no recibieron atención hospitalaria, por lo que es sumamente importante escuchar al cuerpo, no desatender los síntomas y realizarse estudios médicos con frecuencia. Algunos de los síntomas más comunes del infarto son: sudoración, dolor abdominal, opresión en el pecho (que puede extenderse al hombro o brazo), palpitaciones, entre otros.

 

Fuente

Tags: corazóncoronaviruscovidsalud

Nosotros

Encontrá todo lo que tenés para hacer en Tucumán y, como un plus, cine, música, servicios y concursos!

Entradas Recientes

  • ¿Últimos? Ganadores para el Pre-Estreno de “30 noches con mi ex”
  • Programa Construir Seguridad Ciudadana en Tafí Viejo

Categories

Seguinos

© 2022 Tucumán - Todos los derechos reservados Agenda Tucumán.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Home
    • Home – Layout 1
    • Home – Layout 2
    • Home – Layout 3
  • Landing Page
  • Buy JNews
  • Support Forum
  • Pre-sale Question
  • Contact Us

Bienvenido!

Abra su cuenta

Olvidó su contraseña?

Crear una nueva cuenta

Fill the forms bellow to register

Todos los campos son requeridos Loguearse

Retrieve your password

Ingrese su usuario o mail para resetear la contraseña

Loguearse
Ir a la versión móvil