Tesoro científico
Para aprovechar al máximo el día, te recomendamos visitar el Museo de la Historia del Dr. Miguel Lillo y Su Tiempo. Está abierto de martes a viernes de 10.00 a 15.00 y la entrada es gratuita.
Basado en la antigua residencia del investigador tucumano, el espacio implica un repaso a su vida y aportes académicos y científicos. El museo tiene una gran colección de libros, así como fotografías, muebles y objetos personales.
“Las dos primeras salas están dedicadas a naturalistas que recorrieron Argentina desde el siglo XVI para estudiar y documentar la naturaleza, así como a maestros y viajeros que llegaron a Tucumán (como Germán Burmeister y Amadeo Jaques) e inspiraron a Miguel Lillo a cultivar su gusto por la ciencia», describe el guía turístico José Leoni Puebla.
A partir de la tercera sala, nos sumergimos en su biografía, personalidad multifacética y legado.
En el Jardín botánico
Desde el 11 hasta el 15 de julio, el Jardín Botánico funcionará de 10 a 18. A partir del 18 y hasta el 22, sus puertas estarán habilitadas de 10 a 14.30. Durante los sábados y domingos, la naturaleza nos espera de 14.30 a 19.30. Habrá visitas guiadas a las 10.30, 12, 14.30 y 16.30.
El espacio también ofrece algunas propuestas novedosas para aprovechar el receso invernal.
– Martes 12: “Consultorio sobre huerta”, Federico Flores (profesional del INTA) responderá cualquier duda sobre cultivos y su mantenimiento. Horario: 10.30.
– Miércoles 13: Conversatorio “Compostemos con lombrices”, consejos para iniciarse en el lombricompostaje. Horario: 15.
– Viernes 15: Conversatorio “Introducción al cultivo de orquídeas”. Horario: 16.
– Del lunes 18 al viernes 22: Conversatorio “Cinco cosas a observar para un árbol identificar”, el guía Luis García revelará algunos consejos para reconocer especies nativas. Horario: de 10 a 14.
Recorrido por el museo: qué vamos a hallar en algunos de los recintos
– Sala “Recolectar, Estudiar, Investigar”: expone un conjunto importante de insectos y arácnidos. También hay juegos sobre el proceso de fotosíntesis de las plantas.
– Sala “Colección África taxidermia”: los animales más famosos del continente africano aparecen enmarcados en réplicas de sus ambientes naturales.
– Sala de paleontología: se centra en tres grandes eras (Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico). Dentro de la habitación hay esqueletos que datan de hace 10.000 años y diversos fósiles. A través de un piso interactivo, los niños pueden aventurarse a colocar huevos en un nido, localizar huesos o perseguir pterodáctilos.
– Sala de regiones biogeográficas del NOA: cada región aparece representada con su flora y fauna propia. Para una mejor experiencia inmersiva, mientras los chicos recorren los paisajes de fondo se reproducen sonidos característicos de los territorios. Por ejemplo, con cantos de aves o el ruido de la lluvia.